Accesibilidad en edificios antiguos: soluciones técnicas viables

Accesibilidad en edificios antiguos: soluciones técnicas viables

Garantizar la accesibilidad universal es un derecho, no un privilegio. Sin embargo, muchos edificios construidos antes de la entrada en vigor de las normativas actuales presentan obstáculos arquitectónicos que dificultan —o directamente impiden— el acceso y uso por parte de personas con movilidad reducida.

La buena noticia es que existen soluciones técnicas viables, incluso en fincas antiguas y entornos complejos. En este artículo analizamos las opciones más utilizadas y los criterios técnicos que deben considerarse para mejorar la accesibilidad sin comprometer la funcionalidad ni la seguridad del edificio.

¿Qué entendemos por accesibilidad universal?

La accesibilidad universal no se limita a instalar un ascensor. Es el conjunto de condiciones que permiten a cualquier persona —independientemente de sus capacidades físicas o sensoriales— utilizar, desplazarse y comunicarse dentro del edificio con seguridad y autonomía.

Según el Código Técnico de la Edificación (CTE, Documento Básico SUA), los edificios deben garantizar:

  • Accesos sin barreras desde la vía pública hasta la vivienda o local.
  • Itinerarios accesibles en zonas comunes.
  • Elementos de comunicación vertical (ascensor, rampa, plataforma) cuando sea necesario.
  • Espacios adaptados en portales, vestíbulos, pasillos y baños comunes si los hay.

Dificultades frecuentes en edificios antiguos

Los edificios construidos antes del año 2000 suelen presentar uno o varios de estos problemas:

  • Escaleras sin alternativa mecánica.
  • Accesos elevados respecto a la cota de la calle.
  • Pasillos estrechos o con giros imposibles para una silla de ruedas.
  • Desniveles internos mal resueltos.
  • Puertas de dimensiones reducidas.
  • Imposibilidad de instalar un ascensor sin alterar sustancialmente la estructura.

Estas condiciones, aunque habituales, no hacen inviable la mejora. Lo que requieren es un enfoque técnico adaptado y realista.

Soluciones técnicas para mejorar la accesibilidad

🟢 Rampas adaptadas

  • Solución básica para salvar pequeños desniveles.
  • Requiere espacio libre y pendiente <8% (o <10% en tramos cortos).
  • Puede construirse en hormigón, metálica o prefabricada.

🟢 Plataformas salvaescaleras

  • Alternativa a rampas cuando no hay espacio suficiente.
  • Adecuadas para uno o varios tramos de escaleras.
  • Requieren instalación eléctrica, anclaje a paramentos y mantenimiento periódico.

🟢 Ascensores compactos

  • Modelos reducidos, de baja velocidad y foso mínimo.
  • Pueden instalarse en el patio, en fachada o integrados en escalera.
  • Compatibles con viviendas sin ascensor que quieren ganar valor y accesibilidad.

🟢 Ensanchamiento de accesos

  • Modificación de puertas y pasos estrechos en zonas comunes.
  • A veces requiere intervención sobre muros portantes o tabiquería.
  • Debe mantener la coherencia con los recorridos accesibles.

🟢 Adecuación de vestíbulos y buzones

  • Ampliación del espacio de maniobra en el portal.
  • Ubicación del portero automático a una altura accesible.
  • Sustitución de buzones por modelos horizontales.

Comparativa rápida de soluciones accesibles

SoluciónAplicación idealVentajasLimitaciones
RampaPequeños desniveles en portalEconómica, sin mantenimientoRequiere espacio
Plataforma salvaescalerasTramos de escaleraFácil instalaciónVelocidad, capacidad limitada
Ascensor compactoEdificios sin hueco de escaleraAcceso completo a todas las plantasCoste y tramitación
Ensanchamiento de accesosPasos estrechos en zonas comunesMejora general de circulaciónObra más invasiva
Reforma de vestíbuloPortal con espacio reducidoMejora la experiencia de usoPuede afectar elementos comunes

Requisitos técnicos y legalesCualquier intervención debe cumplir con:

  • El Código Técnico de la Edificación (CTE DB-SUA).
  • Las ordenanzas municipales y normativas autonómicas de accesibilidad.
  • Las condiciones establecidas por la Ley de Propiedad Horizontal (consentimiento, uso de elementos comunes, etc.).

Además, si el edificio está catalogado o se encuentra en un entorno protegido, será necesario contar con la autorización del área de patrimonio correspondiente.

Accesibilidad como valor añadido, no como obligación

Invertir en accesibilidad no es solo cumplir la ley. Es mejorar la calidad de vida, aumentar el valor del edificio y hacerlo más sostenible a largo plazo.

Desde OEARS Arquitectes hemos participado en múltiples intervenciones en edificios antiguos donde, gracias a un estudio técnico detallado, se ha conseguido garantizar la accesibilidad sin alterar la esencia arquitectónica ni comprometer la estructura.

A veces, con pequeños gestos técnicos se logran grandes mejoras para muchas personas.

¿Tienes un edificio que necesita mejorar su accesibilidad? Estudiamos cada caso desde el rigor técnico y buscamos la mejor solución posible.

Instalación de ascensores en fincas antiguas: aspectos estructurales a tener en cuenta

Instalación de ascensores en fincas antiguas: aspectos estructurales a tener en cuenta

La instalación de un ascensor en un edificio antiguo no es solo una cuestión de comodidad: en muchos casos, es una necesidad para garantizar la accesibilidad universal y cumplir con la normativa vigente. Sin embargo, desde el punto de vista técnico, representa un reto complejo que exige una intervención estructural rigurosa y perfectamente coordinada.

En este artículo analizamos los principales aspectos estructurales que deben valorarse antes de instalar un ascensor en una finca antigua, con un enfoque profesional y realista basado en la experiencia práctica.

¿Cuándo es posible instalar un ascensor en un edificio antiguo?

La normativa actual en España (Ley 15/2022, de igualdad de trato y no discriminación, y diversas normativas autonómicas) establece la obligación de mejorar la accesibilidad en los edificios existentes siempre que sea técnicamente viable y no suponga una carga desproporcionada para la comunidad de propietarios.

Esto implica que, si hay voluntad vecinal y margen técnico, la instalación de un ascensor es no solo viable, sino muchas veces exigible. El reto está en cómo hacerlo sin comprometer la estabilidad estructural ni alterar en exceso la configuración del edificio.

Principales condicionantes estructurales a estudiar

Antes de iniciar cualquier intervención, es imprescindible realizar un estudio técnico exhaustivo. Los principales factores a tener en cuenta son:

1. Espacio disponible

  • ¿Existe hueco en la caja de escalera? ¿Debe ubicarse en el patio de luces o en fachada?
  • ¿Será necesaria la modificación de la escalera o del vestíbulo?

2. Sistema estructural existente

  • Tipología del forjado (madera, hormigón, metálico…)
  • Ubicación y dimensiones de los pilares y muros de carga
  • Capacidad portante de la cimentación

3. Modificaciones necesarias

  • Apertura de huecos en forjados o muros
  • Refuerzo de elementos verticales o sustitución parcial de estructura
  • Creación de una nueva cimentación para la estructura del ascensor

4. Impacto en la estabilidad del conjunto

  • Compatibilidad con la estructura original
  • Riesgo de redistribución de cargas no prevista
  • Posibles afecciones a viviendas o locales colindantes

Técnicas de intervención habituales

Dependiendo de la configuración del edificio y el resultado del estudio técnico, existen diferentes soluciones para incorporar un ascensor. Las más frecuentes son:

🔹 Instalación en caja de escalera existente

  • Requiere reconfigurar o eliminar tramos de escalera
  • Suele implicar refuerzos estructurales y nuevas losas de paso
  • Solución integrada, pero con más impacto interior

🔹 Montaje en patio de luces

  • Menor afección al núcleo de escalera
  • Precisa reforzar cimentaciones y abrir huecos en forjados
  • Requiere espacio libre suficiente y estudio de iluminación y ventilación

🔹 Estructura adosada en fachada interior o exterior

  • Ideal cuando el interior del edificio no permite otra opción
  • Estructura metálica autoportante con cimentación propia
  • Implica afección estética y requiere permisos urbanísticos

Consideraciones técnicas adicionales

🏗️ Refuerzo estructural

En muchos casos es necesario reforzar elementos existentes o incorporar nueva estructura auxiliar. Esto puede incluir:

  • Refuerzo de forjados con perfiles metálicos o fibra de carbono
  • Ampliación de zapatas o creación de micropilotaje
  • Encamisado de pilares afectados por los nuevos huecos

📏 Normativa y tramitación

  • Cumplimiento del Código Técnico de la Edificación (CTE), especialmente el DB-SUA (Seguridad de Utilización y Accesibilidad)
  • Tramitación de licencia de obras mayores y permisos de patrimonio si procede
  • Proyecto técnico visado por arquitecto o aparejador

👥 Coordinación con los vecinos

  • Gestión de espacios privativos y elementos comunes
  • Aprobación en junta conforme a la Ley de Propiedad Horizontal

Casos reales: lo que suele funcionar

Desde OEARS hemos participado en múltiples proyectos de instalación de ascensores en edificios antiguos, y la experiencia confirma algo esencial: cada edificio necesita una solución a medida.

No existen fórmulas universales. Un mismo tipo de edificio puede requerir enfoques muy distintos según su estado estructural, geometría o entorno urbano. Lo que marca la diferencia es:

  • Un buen diagnóstico previo
  • Una propuesta técnica realista
  • Una ejecución controlada

¿Ascensor o transformación estructural?

Instalar un ascensor no es simplemente «añadir» un elemento mecánico. Es una transformación estructural y funcional del edificio. Exige proyectar con perspectiva, prever interferencias, compatibilizar usos y respetar tanto la seguridad como la habitabilidad durante la obra.

Es, en definitiva, una oportunidad para revalorizar el edificio, mejorar su accesibilidad y actualizar su estructura a los requisitos contemporáneos.

¿Estás valorando incorporar un ascensor en una finca existente? En OEARS estudio de arquitectura te ayudamos a estudiarlo desde el rigor técnico, con soluciones reales y bien ejecutadas.